La escalada es toda aquella actividad o deporte que consiste en realizar ascensos en roca, en paredes verticales, valiéndose en su fuerza física y metal. Se utiliza los miembros superiores (brazos y manos) y los miembros inferiores (pies y piernas e incluso en algunos casos las rodillas).
El origen de la escalada nace como actividad derivada del montañerismo, como un entretenimiento para recorrer las montañas. Nace en el siglo XIX en Dresde, Alemania del Este y en Inglaterra, el distrito de los lagos.
La escalada a menudo se considera un deporte de riesgo, por lo general se practica con un equipo para minimizar riesgos pero dentro de la escalada se distingue distintas prácticas:
- Escalada en el interior: Por lo general se trata de una escalada realizada en el interior de roca, escalada en fisuras.
- Escalada en el exterior: Aquí se distingue en:
- Escalada de Roca
- Escalada alpina
- Escalada de hielo
- Escalada de grandes paredes
- Escalada urbana
- Escalada mixta
- Escalada Psciobloc
- Escalada de adherencia
La escalada de roca se está convirtiendo en una actividad muy popular gracias al aumento de la atención, al aumento de espacios disponibles, acceso a las instalaciones y el reconocimiento como deporte olímpico por el comité olímpico internación en 2020. Con el creciente número de practicantes que buscan la superación personal y/o competitiva, también ha aumentado el número de lesiones, especialmente en las extremidades superiores debido a la gran fuerza que se requiere en los dedos, relacionada con el tiempo de práctica, la frecuencia del entrenamiento, la aptitud física, la técnica deportiva, el grado de dificultad de la escalada, las caídas y los esfuerzos repentinos y repetitivos.
El estudio transversal de Zachary C.lum y Lily de 2019, basado en la cumplimentación de un cuestionario anónimo, fue aprobado por La Univesidad de California: Junta de Revisión Institucional de Ética de Investigación de Davis. Entre 2017 y 2018, se preguntó a los escaladores de roca en Sacramento, California, utilizando un formulario de cuestionario en línea. En este formulario se preguntó la edad, sexo, experiencia en escalada y el nivel de escalada. Los tipos de lesión que tuvieron, estos se clasificaron en varios grupos: Mano y codo, hombro, columna vertebral, pelvis y cadera, rodilla, pie y tobillo y otras lesiones. Se preguntó si se realizó alguna cirugía, el tipo de cirugía y cuál fue la satisfacción. Se preguntó por el tiempo de recuperación, el retorno al deporte. Se analizó también el tratamiento no quirúrgico y el fracaso del tratamiento tanto quirúrgico como los tratamientos conservadores.
En un total se analizaron 237 pacientes con una edad comprendida entre 19-35 años, la edad media fue de 27,4 años:
- 196 eran hombre – Representando un 82,70% de los casos.
- 41 eran mujeres – Representando un 17,30% de los casos.
La edad media de años en la experiencia en la escalada era de 4,3 años:
- Menos de 1 año: 20%
- Entre 1 y 3 años: 37%
- Entre 3-5 años: 14%
- Entre 5-8 años: 16 %
- Entre 9-15 años: 8,5%
El estudio sobre las lesiones se dividieron en dos grandes grupos: Por un lado el grupo que no necesito cirugías y por otro lado el grupo quirúrgico, el que se tuvo que someter a cirugías. En total se registraron 432 lesiones en 237 escaladores o pacientes, destacando las siguientes tablas:
Datos | No operados | Operados | TOTAL |
Nº de casos | 210 personas | 27 personas | 237 personas |
Edad media | 27,2 años | 29,1 años | 27,4 años |
Años de experiencia medio | 5,5 años | 4,1 años | 4,3 años |
Lugares de las lesiones | No operados | Operados | TOTAL |
TOTAL | TOTAL | 54 lesiones | 432 lesiones |
Mano y codo | 168 lesiones 44,4% | 13 lesiones 28,01% | 181 lesiones |
Pie y tobillo | 69 lesiones 18,3% | 17 lesiones 31,5% | 86 lesiones |
Hombro | 64 lesiones 16,9% | 11 lesiones 20,03% | 75 lesiones |
Rodilla | 27 lesiones 7,1% | 5 lesiones 9,3% | 32 lesiones |
Columna vertebral | 12 lesiones 3,1% | 4 lesiones 7,4% | 16 lesiones |
Cadera | 11 lesiones 2,9% | 1 lesión 1,9% | 12 lesiones |
Otras lesiones | 27 lesiones 7,1% | 3 lesiones 5,5% | 30 lesiones |
Nº de lesiones y lugares de las diferentes lesiones en los distintos grupos
En las dos tablas, destacar que la mayor parte de las lesiones fueron en la mano y codo, siendo un total de 181 lesiones, representando un 41,9% del total de todas las lesiones y como segunda posición las lesiones de pie y tobillo, siendo un total de 86 lesiones, representando un 19,9% del total de las lesiones.
Si nos fijamos en las lesiones separadas por el grupo por una parte los pacientes no operados y por otra parte los pacientes que se sometieron a operaciones, destacar que en los pacientes no operados las lesiones de mano y codo sigue estando a la cabeza de todas las lesiones de su grupo con 168 lesiones, representando un 44,4% del total, seguido de las lesiones del pie y tobillo con un total de 69 lesiones, representando un 18,3% del total. Sin embargo en los pacientes que se sometieron a diversas cirugías, las lesiones del pie y tobillos encabezan la lista de las lesiones de su grupo, con un total de 17 lesiones, representando un 31,5% de las lesiones, seguido como segundo grupo las lesiones de manos y pies, con un total de 13 lesiones, representando un 28, 01%.
El resumen de esto: Las lesiones de manos, codos, pies y tobillos son las más representadas en este estudio con un total de 267 frente a las 432 lesiones del total, representando un 61,8%, más de la mitad de todas las lesiones.
- Enfocándonos en el grupo que se sometió a alguna cirugía, destacar los siguientes datos:
- De las 27 personas que había, 24 personas quedaron satisfechos con los resultados.
- De este grupo tardaron una media de 9,1 meses en recuperarse y poder volver a hacer vida normal.
- El 70% de este grupo llego a al mismo nivel que antes de aquellas lesiones.
- Enfocándonos en las lesiones de pie y tobillo de este grupo, que fueron 17 lesiones, se realizaron estas cirugías:
- Se realizaron 2 reparaciones del Tendón de Aquiles.
- Se realizaron 8 ORIF en el tobillo, fijación de la articulación.
- Se realizó 1 defecto osteocondral.
- Se realizó 1 desbridamiento de tobillo.
- Se realizó 1 recuperación del retículo peroneo.
- Se realizó 1 clavo tibial.
- Se realizó 1 laceración compleja.
- Enfocándonos en el grupo que no se sometió a ninguna cirugía, destacas los siguientes datos:
- Tardaron una media de 3,9 meses en recuperarse y volver a la vida normal.
- El 2% de todo este grupo, 5/210 nunca se habían recuperado bien.
- El 18% de todo este grupo, 38/210 se habían recuperado bien sin llegar a estar al máximo.
- El 80% de este grupo llegó al mismo nivel antes de la lesión.
La mayoría de las indicaciones quirúrgicas eran para lesiones en las extremidades inferiores, específicamente en el pie y el tobillo. Muchas de ellas se atribuyeron a una caída.
Otros estudios, como es el caso del estudio de Backe et al. Informó sobre 355 escaladores polacos, de los cuáles 106 se lesionaron, es decir un 30%. De este 30% de lesiones, el 93% de las lesiones se encontraba en la extremidad superior debido a un sobreesfuerzo, no traumática, sin embargo el 7% de las lesiones fueron traumáticas y afectaron al miembro inferior. Otro estudio que coincidió con el trabajo de Backe et al. Fue el estudio de Schoffl et al. estudiando un total de 911 escaladores, concluyendo que el 52% de las lesiones se trataron de lesiones por sobreuso de una parte del cuerpo o sobreesfuerzo. Seguidas de las lesiones del pie y tobillo. Este destacó que el 89% de las lesiones de miembros inferiores se tratan con un tratamiento no quirúrgico, un tratamiento conservador y fisioterapia formal.
Maitland y otros informaron de 148 pacientes que sufrieron lesiones al escalar en el Canadá . Sacaron la conclusión que la gran mayoría eran lesiones por uso excesivo en las extremidades superiores, el 18% de las caídas traumáticas afectaban a las extremidades inferiores y sólo el 2% de todas las lesiones eran lo suficientemente graves como para impedir la estimulación. Parece que muchas de las lesiones por uso excesivo en la escalada pueden tratarse inicialmente de manera conservadora, mientras que las lesiones traumáticas en las extremidades inferiores de las caídas pueden requerir cirugía, lo que se refiere a la gravedad de la lesión.
Las conclusiones de estos estudios son que las lesiones de escalada suelen afectar a la mano y la muñeca, el hombro y el codo, y el pie y el tobillo en orden decreciente. Mientras que la mayoría de las lesiones pueden ser tratadas sin cirugía, el 11% de los pacientes requirieron cirugía. Las lesiones de las extremidades inferiores requirieron más cirugía con mayor frecuencia, probablemente debido a la gravedad de la lesión. La falta de cirugía permite un retorno más temprano, pero no hay diferencia en el retorno o en la vuelta al mismo nivel o mejor entre la atención conservadora y la quirúrgica.
En 2019 en Brasil, se hizo un análisis sobre la prevalencia de las lesiones y factores asociados en los escaladores de Brasil. Se realizó un estudio observacional descriptivo-analítico y transversal, aplicando un cuestionario virtual. La muestra del estudio consistió en 266 escaladores brasileños profesionales y recreativos, de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 18 y los 45 años que han estado escalando durante más de 6 meses. El presente estudio verificó una prevalencia del 71,8% de la historia de lesiones en escaladores brasileños (n=191). En cuanto a la localización de la lesión en el del cuerpo, la prevalencia de lesiones en la extremidad superior fue en los dedos, la extremidad inferior fue en el tobillo y en otras localizaciones fue la espalda.
Nelson, Rayan y Judd realizaron un estudio con 357 escaladores con antecedentes de lesiones, en el que el 41% se localizaron en los dedos, el 20% en el hombro y el brazo, y el 19% en el antebrazo y el codo. En la extremidad inferior, el tobillo fue la ubicación corporal más afectada entre los escaladores de este estudio, seguido de la rodilla y el pie.
Por lo tanto… La importancia sobre los programas de promoción de la salud, con el fin de reducir esta prevalencia, debido al significativo aumento del número de participantes y de eventos deportivos. Las medidas y directrices de reducción de riesgos deben ser el foco de atención de los profesionales de la salud para promover una mejor calidad de vida para los practicantes de la escalada.

REFERENCIAS
- Zachary C. Lum, Lily Park. «Rock climbing injuries and time return to sport in the recreational climber». Journal of Orthopaedics. 2019:16;361-363.
- Flávia Camara Ana, Adail Pamplona Rua. «Analysis of the prevalence of injuries and associated factors in Brazilian climbers». Rev Bras Med Esporte. 2019: Volumne 25, capitulo 5.
- Hernández Pérez Luken. «La escalada y lesiones: Revisión». Universidad del Pais Vasco. – Trabajo fin de grado.