El calzado de seguridad, la labor del Podólogo y mi experiencia con dicho calzado

Boceto de un calzado de seguridad

Hoy vamos a hablar de un calzado muy utilizado en la sociedad, es el Calzado de Seguridad. Como ya hemos contado en otra ocasión anteriormente sobre los accidentes laborales, según los datos que saqué del año 2018, hubo un total de 76.956 accidentes laborales que afectaron al pie e incluyendo al tobillo, representando un 51,74% de los accidentes que se producen en los miembros inferiores. Para proteger a los trabajadores, se utilizan los equipos de Protección Individual, conocidos como EPI.

Según el Instituto de Seguridad e Higiene en el trabajo clasifica el calzado de uso profesional en diferentes apartados:

  • Calzado de Seguridad. Un calzado que presenta una protección en la zona de los dedos, normalmente incorpora una puntera de seguridad con una protección frente al impacto que soporta una energía equivalente a 200 J en el momento del impacto, frente a la compresión estática bajo una carga de 15 KN.
  • Calzado de Protección. Un calzado menos resistente que el calzado de Seguridad. Incorpora también una puntera de seguridad, pero que soporta un impacto de energía de 100 J en el momento del choque, y su resistencia a la compresión es de 10 KN.
  • Calzado de trabajo, Son todos los calzados que no incluyen puntera de seguridad. Esta categoría abarca muchísimo, desde calzado de protección del frío, del calor, protección contra agentes químicos, con suela que evita la perforación, que te protegen de no resbalarte del suelo mojado, en general para todos los inconvenientes que puede presentar en el área de su profesionalidad.

Empecemos desde el principio… El inicio de este calzado:

En 1904 aparece en las fundiciones de Estados Unidos el primer calzado de seguridad, un calzado que protegía los pies de las temperaturas altas. Sin embargo, el accidente que más destacaba en los pies era el aplastamiento de los dedos. Por este motivo, en 1910, en Cleveland, se crea un calzado con una punta reforzada por fibras, que posteriormente en 1925 se sustituye por elementos de acero.

A partir de la década de 1950 se puede decir que el uso de calzado de seguridad por los países se establece como uso general, hasta en 1989 los elementos que forman el calzado de seguridad se queda escrito en el Acta Única Europea con una directiva sobre los equipos de protección individual, también conocidos como EPI. 

El riesgo de traumatismo en los dedos del pie por caída de objetos pesado fue lo primero en detectarse debido a su frecuencia, pero existe otros elementos específicos para puestos determinados, como es el caso de cortes especiales en el calzado, perforaciones especiales, etc, por lo tanto al calzado de seguridad con punta reforzada se le une una suela antideslizante, antiperforante, piezas que se inserta en la caña de la bota para poder proteger contra estos riesgos. 

Gracias a los avances tecnológicos, en este tipo de calzado llevan incorporados materiales que no acumulan electricidad estática, muy necesarios en entornos inflamables. Por otra parte la exposición a vibraciones repetidas provoca la aparición de artropatías a edades más tempranas de lo habitual, eso lo que produce es la justificación del diseño de estos calzados y la aplicación de plantillas a medida basados en los criterios clínicos propios de la especialidad de podología.

A partir de 1966 se empieza a estudiar el calzado de seguridad con el fin de evitar accidentes y en esta década se empieza a recomendar su uso en los distintos ámbitos. A partir de 1983 los estudios del calzado de seguridad se empiezan a centrar en los coeficientes de fricción en la interfase suela-suelo para evitar resbalones y caídas. A partir de los años 90 empiezan a salir los primeros resultados de estudios de mediciones de coeficientes de fricción. Aparecen los estudios de Marr, mostrando las lesiones asociadas al uso del calzado de Seguridad. Desde el año 2000 son varias ramas de estudio que se están haciendo en este tipo de calzado, desde la fricción del suelo-calzado, estudios enfocados con el reparto de presiones, protecciones térmicas, la facilidad de su uso, estudios destinados a disminuir su peso, y uno de los estudios destinados a valorar los elementos del calzado para irlos sustituyendo por otros mejores, como es el caso de las punteras de acero, que poco a poco se van sustituyendo por otros elementos que tienen la misma resistencia y a la vez pesan un 40% menos.

Actualmente son numerosas patentes del 2007 para poder sustituir las punteras de acero a punteras de fibra de vidrio. 

Y la pregunta… ¿Qué consecuencias tiene el uso del calzado de seguridad?

En algunas empresas ya te dan el calzado de seguridad para ti, pero en otras te mandan comprarlo y no es una decisión que sea fácil, ya que en ella pasaremos muchas horas encerrados en ellos. La comodidad y la seguridad son 2 aspectos esenciales si vamos a llevarlos mucho tiempo.

Voy a utilizar en este caso el estudio de Marr, de 1993. No he podido encontrar otro más completo. Su bibliografía es la siguiente por si queréis echarle un vistazo:

Marr SJ, Quine S. “Shoe cocerns and foot problems of wearers of safety footwear”. Occup.Med. 1993; 43 (2):73-7.

En el estudio de Marr, participaron un total de 321 personas, con una edad comprendida entre los 18-64 años. Los resultados que se mostraron fueron que el 72% de las personas que respondieron a las preguntas creen que el uso del calzado de seguridad les crea problemas en los siguientes casos:

  • El 65% aumento de la sudoración. 
  • El 52% por la presencia de una suela muy rígida no le permite realizar bien su trabajo.  
  • El 58% de las mujeres cuentan que la altura de la puntera del calzado es estrecha. 
  • El 34% piensa que la puntera de acero tiene una altura inadecuada.
  • El 52% siente que el piso del calzado es inadecuado en la superficie en el que trabaja.

Aun pasando esto de todos los participantes, el 88% piensa que el calzado de seguridad les protege. Crea problemas y su diseño se puede mejorar, pero gracias a él ayuda a evitar accidentes.

Otro estudio realizado por Elena Sellers Asensio como trabajo fin de grado en la Universidad de Barcelona realizó un trabajo para identificar los principales problemas a nivel del pie por el uso del calzado de Seguridad, entre los trabajadores de Estrella Damn de el Prat de Llobregat. En 2014 realizo su trabajo descriptivo, por medio de encuestas a 77 trabajadores de esta empresa. Sus resultados fueron que las principales patologías que determino fueron: Fascitis Plantar, Hiperhidrosis, hiperqueratosis, onicocriptosis, cambios de coloración de uñas y hongos. Os dejo su bibliografía por si quereis profundizar más de su estudio: 

Sellers E.A. “Principales problemas podológicos originados por el calzado de seguridad”. Diposit.ub.ed. 2014

En resumen. Las consecuencias que pueda haber por el uso de calzado de seguridad son las siguientes:

  • Uñas encarnadas.
  • Hiperqueratosis.
  • Estrías en las uñas.
  • Sequedad en la piel.
  • Cambios de curvatura de la uña o cambios de coloración.
  • Engrosamiento de las uñas.
  • Sobrecarga de la musculatura del pie y de la pierna.
  • Aumento de sudoración en el pie. 
  • Etc. 

¿Cuál es el papel del podólogo en la Salud Laboral?

A día de hoy pocas empresas son las que tienen la figura del Podólogo en el equipo médico de la empresa. Sin embargo cada vez se da importancia la salud del pie, las bajas laborales por accidentes en el pie, por dolores crónicos en el pie son importantes, al final pasan factura a la empresa, y pronto se incorporará nuestra profesión y se dará la importancia que tiene, estoy seguro de ello. 

Lo que un podólogo puede aportar en un equipo de salud laboral son las siguientes:

  • La elaboración de programas de prevención en el uso adecuado del calzado,la prevención de accidentes laborales en el pie.
  • Participar en la elaboración del diseño del cazado laboral.
  • Revisar las lesiones que producen el calzado en el pie e investigar sobre nuevos material para mejorarlos.
  • Asesoramiento a la empresa en la selección del calzado. 
  • Inspección el lugar de trabajo para ver el mejor calzado en esa área. 
  • Revisiones de los miembros inferiores.

Mi experiencia en el uso del Calzado de Seguridad.

Mi experiencia sobre el uso del calzado de seguridad no es tan malo como pensaba que fuera. No subo ninguna foto sobre mi calzado de seguridad porque es un calzado propio de la empresa, te lo proporciona la misma empresa. Actualmente sigo trabajando en la empresa que estoy mientras por las mañanas paso consulta en un centro. 

Llevo un año utilizando calzado de Seguridad, y siempre he oído tanto de mi profes como de otras personas un poco lo malo que era el uso de dicho calzado, las consecuencias que tiene en el pie, etc.  Lo primero que dice en mi primer día que llevé este calzado (sabiendo lo que opinaba todas las personas, mis profes de carrera) fue relacionado con el peso. Se nota mucho que tienen un peso superior a otros, a día de hoy estoy acostumbrado, ya ni noto el peso del calzado. 

En mi caso no estoy mucho tiempo puesto con este calzado comparado con otras persona, yo estoy 20 horas a la semana. 

Durante todo este año si que he notado los efectos que cuentan las personas, aunque he de decir que mi calzado de seguridad es bastante cómodo: he notado un aumento de sudor en los pies, si he ido notando que la suela no me deja hacer movimientos de flexión sino me hace más daño. Al final de mi jornada de 4 horas en ocasiones noto dolor en las dos uñas del primer dedo a causa de pequeños golpes con la puntera de hierro. Lo que realmente noto siempre es la fatiga muscular, ahí si que se nota,  tener los pies cansados, tener que masajearlos. Pero por lo demas mi experiencia es buena, en mi calzado le pongo plantilla que tengo en mi caso para mis pies y he de decir que el calzado de esta empresa es bastante bueno comparado con lo que hay ahí fuera. 

No se que será de mi aquí en esta empresa pero si me gustaría entra en el departamento de enfermería como podólogo, estamos ahí a ver si mi equipo de podólogos preparamos un proyecto para integrar al podólogo en esta empresa. Ojala salga, seria super guay seguir aquí pero siendo podologo. 

Gracias por leerme, 

Hasta la próxima.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s